Request for release from ICE custody

Solicitud de liberación de la custodia de ICE

En Estados Unidos, las personas que se encuentran detenidas por Immigration and Customs Enforcement (ICE) todavía pueden pedir su libertad mientras se resuelve su caso migratorio. Esta petición se conoce en inglés como request for release from ICE custody y consiste en una carta y un conjunto de pruebas que se presentan ante ICE o ante un juez de inmigración para demostrar que la persona detenida no representa peligro ni riesgo de fuga y tiene razones humanitarias o legales para ser puesta en libertad.

¿Quién puede solicitar la liberación?
Personas que califican para fianza (bond) o liberación
 

Según el portal LawHelpNY, algunas personas pueden salir de detención migratoria si:

  • Califican para el pago de una fianza o para la liberación por decisión del juez. Esto permite quedar en libertad mientras se resuelve el caso.

  • Presentan problemas que ICE tomará en cuenta, como una enfermedad grave, embarazo o estar separados de hijos menores.

  • Reciben apoyo de la comunidad. La presión pública mediante peticiones, vigilias o campañas también puede influir en una decisión de liberación.

Para que se otorgue una fianza, el detenido debe pedirla expresamente y demostrar que acudirá a todas las audiencias y que cumplirá con la orden final del tribunal. La fianza se devuelve cuando se cumplen estas obligaciones. No todos los casos califican; quienes tienen ciertos antecedentes penales o han sido deportados previamente pueden quedar excluidos.

Casos especiales

ICE reconoce que la detención puede tener consecuencias especialmente graves para algunas personas. Se puede llamar al 1‑888‑351‑4024 para informar sobre situaciones urgentes, por ejemplo:

  • Víctimas de delitos.

  • Personas separadas de sus hijos o de familiares que dependen de su cuidado.

  • Personas con enfermedad mental u otras afecciones graves.

Este número es un canal para que familiares y amigos notifiquen estas circunstancias; sin embargo, no sustituye la solicitud formal de liberación.

Personas no elegibles

No todos los detenidos pueden solicitar liberación. El National Immigration Forum señala que quienes ya tienen órdenes de deportación finales, han cometido delitos graves o no apelaron decisiones adversas del juez quedan excluidos de la fianza. La ley conocida como Laken Riley Act (2025) amplió la detención obligatoria y limitó las audiencias de fianza, de modo que muchos inmigrantes deben permanecer detenidos durante todo el proceso.  Es importante consultar con un abogado si se encuadra dentro de estas categorías.

Factores que consideran las autoridades para decidir

Las solicitudes de liberación no se conceden automáticamente. El tribunal o ICE evaluará dos aspectos principales:

  1. Peligrosidad: la persona no debe representar una amenaza para la seguridad pública ni para la comunidad.

  2. Riesgo de fuga: debe demostrar que se presentará a todas las audiencias y que tiene arraigo en la comunidad.

La Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) indica que, al fijar la fianza, el juez puede tomar en cuenta diversos factores:

  • Dirección fija y tiempo de residencia en EE. UU.

  • Vínculos familiares (especialmente con residentes o ciudadanos)

  • Historial laboral y antecedentes en tribunales.

  • Antecedentes penales y de violaciones migratorias.

  • Si ha intentado huir de autoridades o cómo ingresó al país.

  • Probabilidad de obtener algún alivio migratorio, como asilo.

No existe un “derecho” automático a la fianza; la persona detenida tiene la carga de probar que no es un peligro ni un riesgo de fugamyattorneyusa.com. Además, debe solicitar la audiencia de fianza, pues ésta no se concede de oficio.

Vías para solicitar la liberación

Existen diferentes mecanismos para salir de la custodia de ICE. Cada uno tiene requisitos específicos:

MecanismoDescripciónElegibilidad/Observaciones
Fianza (bond)Pago de una suma de dinero que garantiza que la persona asistirá a sus audiencias. El juez de inmigración determina si corresponde y el monto.Disponible para personas sin antecedentes graves y que no estén sujetas a detención obligatoria. Deben demostrar arraigo y buena conducta.
Libertad condicional (“parole”)ICE puede liberar temporalmente a una persona por razones humanitarias (por ejemplo, enfermedad grave, embarazo o separación familiar) o por beneficio público significativo.La decisión depende de ICE; se debe enviar una carta detallada con pruebas. Después de la Laken Riley Act, el parole se concede en contadas ocasiones y queda a discreción de los oficiales.
Revisión de custodia posterior a la orden (Post‑Order Custody Review)Para personas con orden final de deportación que llevan más de seis meses detenidas, ICE revisa periódicamente si la detención sigue siendo necesaria.Se debe presentar una carta con información sobre domicilio, identificación y esfuerzos por obtener documentos de viaje.
Habeas corpus en la corte federalRecurso legal que impugna la detención prolongada cuando se considera ilegal o injustificada.Requiere asistencia de un abogado; se interpone ante un tribunal federal.
Campañas públicas y apoyo comunitarioFamiliares y defensores pueden organizar peticiones, vigílias y contactar a medios o representantes políticos.No sustituyen la solicitud formal, pero pueden influir en ICE y mostrar que la persona tiene respaldo social.

Paso a paso para preparar una solicitud de liberación

A continuación se describen los pasos básicos para redactar y presentar un Request for Release from ICE Custody. Recuerde que este artículo no sustituye el asesoramiento legal.

  1. Identifique la vía apropiada. Determine si su familiar necesita solicitar una fianza ante el juez, una libertad condicional (parole) ante la oficina local de ICE o una revisión de custodia. Lea detenidamente los requisitos y verifique la elegibilidad (por ejemplo, si existen antecedentes que impidan la fianza o si la persona está sujeta a detención obligatoria.

  2. Reúna la información básica del detenido. Necesitará el nombre completo, el número de registro de extranjero (A‑Number), la fecha de entrada a EE. UU., el centro de detención donde se encuentra y detalles de su caso. También es necesario identificar a un patrocinador (sponsor) que residirá con la persona en caso de liberación.

  3. Compile evidencia de arraigo y buen comportamiento. Prepare:

    • Pruebas de domicilio: contrato de arrendamiento, facturas de servicios o carta del patrocinador.

    • Cartas de apoyo de familiares, empleadores, líderes religiosos o comunitarios que acrediten el arraigo y el buen carácter moral.

    • Documentos que muestren lazos familiares y responsabilidades (partidas de nacimiento de hijos, certificados de matrimonio, etc.).

    • Certificados de trabajo, estudios o voluntariado.

    • Informes médicos u otros documentos que acrediten problemas de salud o situaciones humanitarias.

    • Copias del pasaporte o documento de identidad.

    Estos documentos ayudan a demostrar que la persona no es un peligro ni un riesgo de fuga y permiten al juez valorar factores como dirección fija, tiempo de residencia, vínculos familiares y ausencia de antecedentes penales.

  4. Redacte la carta de solicitud. La carta debe estar dirigida a la autoridad correspondiente (Director de la oficina local de ICE o juez de inmigración). Debe incluir:

    • Encabezado con nombre del detenido, número A, fecha y lugar de detención.

    • Solicitud concreta de liberación, indicando la base legal (bond o parole) y la vía por la que se presenta.

    • Resumen de los hechos del caso y argumentos de por qué la persona no es un riesgo ni un peligro. Cite situaciones humanitarias si corresponden (enfermedad, cuidado de hijos, etc.).

    • Información del patrocinador: nombre completo, estatus migratorio, dirección, relación con el detenido y compromiso de hospedarlo y garantizar su comparecencia.

    • Listado de documentos adjuntos (cartas de apoyo, pruebas de domicilio, reportes médicos, etc.).

    • Firma del remitente (abogado, patrocinador o familiar) y datos de contacto.

    Se recomienda utilizar un tono respetuoso y claro. En nuestra página se encuentra disponible un modelo de carta en formato Word con instrucciones detalladas y un ejemplo de solicitud real para que pueda adaptarlo a su situación.

  5. Envíe la solicitud. Presente el paquete completo (carta y documentos de respaldo) por correo certificado o a través del medio indicado por la oficina de ICE. Conserve los comprobantes de envío. Si es una solicitud de fianza, también deberá presentar una moción de audiencia de fianza ante la corte de inmigración; recuerde que la audiencia no se concede automáticamente.

  6. Realice seguimiento. Después de enviar la solicitud:

    • Llame a la oficina de detención o al oficial de deportación para confirmar que la carta y los documentos se recibieron.

    • Mantenga comunicación con el detenido para informarle sobre el avance y recopilar cualquier información adicional que requiera ICE.

    • Si la solicitud es negada o no obtiene respuesta, considere presentar una queja ante la Oficina del Defensor del Pueblo de Detención (OIDO) sólo en casos de violaciones de derechos o condiciones de detención, ya que esta oficina no atiende solicitudes de liberación ni revisa decisiones sobre detención.

    • Evalúe, con ayuda de un abogado, la posibilidad de apelar, solicitar un habeas corpus o promover acciones comunitarias de apoyo.

  7. Involucre a la comunidad. Además del proceso legal, la organización de campañas públicas puede ayudar a visibilizar el caso. La página de LawHelpNY destaca que los familiares y amigos pueden recoger firmas, realizar vigilias o contactar a medios y representantes políticos para mostrar que la persona detenida tiene apoyo social. Esto no sustituye la solicitud formal, pero puede contribuir a que ICE considere la liberación.

Consejos finales

  • Actualice la información constantemente. Las políticas de inmigración pueden cambiar rápidamente. Por ejemplo, en 2025 el gobierno emitió memorandos que amplían la detención obligatoria y restringen las audiencias de fianza.  Consulte fuentes oficiales o asesórese con un abogado para conocer la normativa vigente.

  • No confunda la solicitud de liberación con una queja sobre las condiciones de detención. La Oficina del Defensor del Pueblo de Detención (OIDO) sólo investiga denuncias sobre maltrato o condiciones inadecuadas, pero no puede revisar detenciones ni rechazos de parole.

  • Busque asistencia legal. Los trámites descritos aquí son complejos y cada caso es diferente. Existen organizaciones sin ánimo de lucro que ofrecen asesoría y representación gratuita o de bajo costo, como Freedom for Immigrants (385‑212‑4842) Un abogado puede ayudarle a elegir la mejor estrategia y a presentar los documentos de manera correcta.

Modelo de carta descargable

Para facilitar el proceso, ponemos a su disposición un modelo de solicitud de liberación de la custodia de ICE en formato Word. Este archivo incluye instrucciones paso a paso y un ejemplo de carta real enviada a ICE. La plantilla está pensada para que los interesados la descarguen, la adapten con sus datos y la presenten con la documentación de apoyo pertinente. Recuerde que el uso del modelo no sustituye el asesoramiento de un profesional y que cada caso debe evaluarse individualmente.

Instrucciones_Request_Release_ICE
Formato_Request_Release_ICE
Request_for_Release_copia-sample1

Si tiene preguntas adicionales o necesita apoyo con la descarga, póngase en contacto con nuestro equipo a través de www.carolineparalegal.com.